¿En qué consiste graduar la vista?
La graduación de la vista consiste en la medición de la capacidad que tiene el ojo de poder discriminar objetos a una distancia determinada. Esta capacidad depende de la potencia total del sistema óptico que es el ojo y del estado de la retina. A groso modo, esta potencia total es el resultado de la suma de la potencia y acción de unos dioptrios que componen el ojo. Entre los más importantes por su acción óptica son:
- La córnea
- El cristalino (la acomodación)
- La retina
- La distancia que hay entre los distintos dioptrios y la retina
- Los líquidos externos (la lágrima) e internos (humor acuoso y humor vítreo) del ojo Para que podamos ver nítido a cualquier distancia que miremos, este sistema tiene que funcionar de una forma compensada.
Al “graduar la vista» realizamos una compensación mediante lentes (cristales, lentes de contacto etc. ) que harán que los rayos se formen en la zona adecuada de la retina y de esta forma el cerebro verá nítida la imagen. “ La medida de la potencia del ojo con los auto refractómetros no se deben aplicar directamente como corrección óptica, siempre se debe realizar un análisis subjetivo de esa graduación para afinar y poder proporcionar la refracción definitiva”. No dude en comprobar en qué consisten los posibles tratamientos a sus problemas de visión o aprendizaje visitando nuestra lista de precios.
Quiero hacer resaltar que la “imagen” como concepto de percepción no se forma en la retina. En la retina se conforma la información mediante la estimulación de la luz y esta información viaja a través del nervio óptico y las vías ópticas hasta llegar a las áreas cerebrales que la procesan como imagen.
Tener una Agudeza de 100% no es lo mismo que tener una Agudeza visual de 1.0 ya que hay personas que tienen la capacidad de ver 1.5 o incluso tener una agudeza visual de 2.0 y ese será su 100%, mientras que otras (debido a diferentes causas) su mejor agudeza visual (o capacidad de discriminación a una distancia determinada) es de 0.8
“Tener una buena vista no implica disfrutar de una buena visión. No solo se debe conseguir una buena graduación de la vista de cada ojo por separado sino que hay que conseguir que ambos ojos trabajen bien y confortablemente juntos y de una forma coordinada”
Los defectos de refracción más comunes son:
Inma Gómez Álvarez
Optometrista y Especialista en Visión y Aprendizaje
Profesora Asociada de la Asignatura «Avances en Optometría» de la Universidad de Sevilla